¿Qué es y para qué sirve? Características generales. ¿Cómo acceder?
RECIN es una plataforma online diseñada para evaluar de manera rápida y sencilla el nivel de ciberseguridad en sus proyectos industriales desde el diseño, basada en el concepto de zonas y conductos, y aplicando los criterios definidos en la norma ISA – IEC 62443-3-3.
Con solo unos pocos minutos de dedicación, podrás incluir la información de instalaciones, zonas, conductos y los componentes para cada caso, e inmediatamente tendrás montado un mapa de la arquitectura que cumple con el estándar.
A su vez, cada zona y cada conducto pueden incluir definiciones de criticidad tanto a nivel de impacto, confidencialidad y disponibilidad, y podrás cambiar las vistas del mapa en función de dichos niveles.
Con RECIN podrás obtener un informe de tu proyecto de forma ágil, con todos los requisitos de ciberseguridad establecidos en la norma ISA I.E.C. 62443-3-3, y visualizarlo ya sea por la vista de zonas y conductos, o por la vista de requisitos fundamentales, y además te permitirá localizar los proveedores de servicios y soluciones que pueden ayudar a implementar las mejoras necesarias a tu proyecto.
Para ingresar a RECIN es necesario ser miembro del Centro de Ciberseguridad Industrial, cualquiera de las membresías ya te permitirá acceder a la plataforma, y luego, dependiendo del nivel de la misma podrás hacer más o menos actividades. Una vez que hayas obtenido la membresía y hayas accedido a la plataforma de Conocimiento podrás acceder a RECIN. Si nunca has accedido a la plataforma de Conocimiento, tu usuario no podrá ingresar a RECIN ya que primero debes aceptar los términos y condiciones de la cuenta.
Al ingresar a RECIN, lo primero que verás es el panel central. Desde esta vista tendrás la posibilidad de ver la lista de todos tus proyectos, la posibilidad de crear nuevos, de visualizar los proyectos públicos compartidos por otros usuarios, saber cuantos proyectos has creado y cuantos te quedan disponibles y por sobre todas las cosas, podrás acceder a tus proyectos para realizar diferentes acciones como por ejemplo:
- Editar un proyecto existente para agregar componentes, zonas, conductos o modificar sus valores,
- Clonar un proyecto propio.
- Compartir un proyecto a otra persona.
- Hacer público un proyecto para toda la comunidad
- Generar y visualizar el informe del proyecto.
- Descargar el inventario de activos vinculado a ese proyecto.
Existe una vista más, llamada proyectos compartidos, donde podrás ver los proyectos que has compartido con otros usuarios, e incluso ponerle etiquetas.
En el siguiente capítulo, aprenderás a crear un proyecto nuevo.